Las campañas periodísticas están presentes en muchos ámbitos del periodismo y de la vida cotidiana en general. El propósito de este reportaje es hacer ver todo lo que hay detrás de ellas y el mundo que las envuelve, estudiando el comportamiento de los medios de comunicación, de los periodistas y de la opinión pública, tanto en su papel de espectadores como de promotores. Las campañas viven por y para los consumidores y es por esto que la influencia que tienen sobre el público y de este mismo, es inmensa. Profesionales del periodismo ayudarán a entender la complejidad de todo lo que envuelve una campaña con sus declaraciones, Manu Sainz y Juan Sánchez prestaron declaraciones para explicar con más detenimiento y desde un punto de vista profesional y con experiencia dentro de medios en torno a este tema.
TIPOS DE CAMPAÑAS
Existen dos tipos de campañas: están las proactivas y las reactivas. Las proactivas son aquellas que emergen de la necesidad o voluntad de o por un cambio, como ejemplo tenemos la que está empezando a darse en las últimas semanas en can Barça, por los malos resultados del club culé y la respuesta de los aficionados que empiezan a inquietarse con la situación del club, pidiendo la partida de Xavi para contratar a un nuevo entrenador y que el equipo encuentre una nueva dinámica que le ayude a limpiar la imagen dada en los últimos partidos y los resultados esperados comiencen a darse. Al ir poco a poco convenciendo a los interesados de que el Barça necesita un cambio, la gente puede ver esto como una oportunidad para que su equipo obtenga lo que ellos desean y, de esta manera, se genera un interés popular en querer echar al entrenador de Terrassa con la convicción de que será una buena idea para el devenir del conjunto.
Otro caso que podemos encontrar de campaña proactiva es la que lleva años en las arcas del valencianismo con todo lo que rodea a su directiva. Semana tras semana, vemos en las gradas del Estadio Mestalla el mensaje de Lim go home en numerosas pancartas que enseña prácticamente la totalidad del recinto, con la esperanza de conseguir echar a los propietarios del club. “Es una campaña encarnizada, originada por los medios, para poder echar a Peter Lim del club” afirma Manu Sainz (redactor del Diario AS y tertuliano en El Chiringuito de Jugones).
«Lim ha pasado de ser el héroe valencianista a no poder pisar Valencia por la opinión pública»
Un ejemplo claro de campaña reactiva es la que es la que se lleva produciendo varios veranos con la posibilidad de la llegada de Kylian Mbappé al Real Madrid. El mundo del fútbol sabe del calibre del jugador y esto lo aprovechan los medios para promover el fichaje entre los forofos de la Entidad. Manu Sainz habla de cómo se estudia a los receptores del mensaje para poder personalizar más el contenido de este y así encontrarnos con titulares como “el heredero al trono” o similares, que se le han estado atribuyendo al francés estos últimos años, refiriéndose al sucesor del legado que dejaron Lionel Messi y Cristiano Ronaldo. Acompañando esa imagen de “Dios del fútbol”, nos topamos con vídeos de sus mejores highlights en las que se sigue fomentando el fichaje del astro parisino, así, el aficionado merengue podrá decir “cuidado con este chico” y esto hará que la información boca a boca sea muy eficaz y corra la voz mucho más rápido, al ser un mensaje que inspira gran ilusión de cerrarse la operación.

DIGITALIZACIÓN
Con la digitalización de los medios, la difusión del mensaje es mucho más inmediata y eficaz, ya que no hay que esperar a ver qué sale en los periódicos para enterarte de todo lo que va pasando. Ahora con las redes sociales se ha globalizado todo y es infinitamente más rápido que antaño. Hoy en día puedes corroborar una noticia que acabas de escuchar en ese mismo momento, con tan solo varios clicks. Lo que permite que las campañas tengan un impacto mayor y la afluencia de personas se haya visto incrementada en un porcentaje bastante elevado.

Al estar todos conectados y recibir informaciones al segundo, permite que el mensaje recale en las personas con más facilidad, ya que es muy común que las personas sigan a perfiles afines a sus intereses y creencias, por lo que su opinión es mucho más fácil de moldear.
Las personas están suscritas a los medios por ofrecerles lo que ellos quieren y se sienten respaldados por ellos y es por esto que cuando un medio se posiciona sobre un tema, sus seguidores confíen en lo que dicen y se sumen al mensaje sin prácticamente cuestionar qué es lo que se está diciendo. Esto proporciona un factor clave en los medios y es el crecimiento exponencial de audiencia o de influencia gracias a que el pueblo mueva por ellos su mensaje.
OBJETIVIDAD DE LAS CAMPAÑAS
El principal objetivo de un medio de comunicación es generar visitas, por lo que buscará que el público interactúe lo máximo posible con su contenido. Esto llevará a que la información que trate el medio informativo se vea influenciado ya desde un principio por lo que los consumidores demandan, pero también existe la parte en la que el medio influencia a la audiencia ya que, como manifiesta Juan Sánchez (redactor de deportes en el Diario de Avisos), “lees para creer en algo”. Por lo tanto, la cadena vende su idea al lector el cual, al ser seguidor, no cuestionará demasiado lo que lee gracias a su afinidad a los ideales que comparten. Esto hace que la opinión del lector esté influenciada por el medio pero de una manera sutil en la que posiblemente ni se esté dando cuenta.
«El periodismo de hoy en día es poco independiente»
El mensaje trasmitido pocas veces es objetivo, partiendo de la base de que es muy difícil mantener una objetividad absoluta por diversos factores. Los medios funcionan por la entrada externa de capital monetario que les entra y esto condiciona totalmente la dirección de sus mensajes, impidiendo ser objetivos ante situaciones en las que, de ser más independientes, pudieran dar otro punto de vista al que terminar publicando. Es donde más se ejemplifica la influencia que tiene el medio en su público, ya que se posiciona de un lado o de otro en un tema y su gente le sigue. Si se trata de un tema relevante y el medio cuenta con una gran masa de gente, el impacto en la sociedad del movimiento que están creando con la campaña sería importante y se movilizarían muchos personas gracias a eso.

Las campañas son algo que van dentro de la naturaleza de esta profesión, dentro de cualquier ámbito, donde más se ven ejemplos y se consigue día a día es, sobretodo, en política, pero también tienen una parte fundamental en el deporte y de igual manera tienen su influencia en cada campo del periodismo como se ha mencionado anteriormente. Hoy en día se ven un mayor número de ellas gracias a la globalización y a la digitalización, por lo que debemos ser responsable con nuestras fuentes de información y de contrastar todo lo que vemos, teniendo un pensamiento crítico, tratando de ser lo más objetivos posible, para poder detectar mejor los fallos y poder gozar de un juicio propio sin la influencia de nadie.
Es imprescindible que sepamos todas las versiones de las historias y todos los puntos de vista para poder dar opiniones correctas y tener un conocimiento puro de la situación que se esté tratando, es por esto que es muy recomendable seguir también a medios que no estén de acuerdo o no compartan tus mismos gustos, colores o creencias, porque así se potencia el razonamiento crítico y se puede manejar una mayor variedad de recursos cuando se enfrenta una discusión, debate o cualquier situación de tu vida. No se debe tener miedo o rechazo absoluto a lo que no compartes, esta es la única manera de hacer de ti una persona con unos argumentos fuertes que no es dirigida por nadie y puede ser totalmente independiente.